Home
Escuela
Artículos
Asamblea
Encuentro
Fotos
Enlaces

Hosted by NativeWeb

Varia delegaciones de provincias
Varia delegaciones de provincias
Foto Tove María Silveira
Más fotos...
Al finalizar el año 2.005
Escuela de formación política de mujeres líderes “Dolores Cacuango” de ECUARUNARI realizó su evaluación
 
Kito, 23 de diciembre de 2005
Analizar el avance y dificultades de las escuelas de mujeres líderes “Dolores Cacuango” con la participación de los propios actores como dirigentas provinciales y del consejo estudiantil de las federaciones provinciales de la región sierra, fue el propósito cumplido desde la dirigencia de la mujer y familia de ECUARUNARI.
 
Concepción Lagua, dirigenta de mujer indica que en este taller de evaluación con la participación de dirigentas provinciales, se pudo visibilizar algunos logros y dificultades encontrados durante este año.  En lo positivo podemos destacar el avance mismo de la escuela, compromiso desde las compañeras con su organización, participación dentro lo político/ organizativo y la lucha constante contra el Tratado de Libre Comercio TLC, Oxy, por la Asamblea Constituyente.
 
Desde las mujeres se ha apoyado en acciones organizativas y de lucha en provincias, a nivel regional  y nacional.  Con el proceso de capacitación ha ayudado a las compañeras a valorar el autoestima, quitar el miedo de hablar en público, mayor participación en reuniones, hacer sus propios planteamientos y propuestas, dentro de las compañeras hay un conocimiento mas claro.
 
También hay algunos aspectos negativos, como poco apoyo desde las dirigencias provinciales, poca comunicación, dificultades dentro de la familia, por este motivo no se puede participar en todos los talleres de capacitación. 
 
Mientras que Blanca Chacosa, Coordinadora técnica de la escuela manifiesta que al finalizar 2.005 revisando la planificación dentro de la escuela, la evaluación sirvió para revisar y como redireccionar la escuela, revisar el proceso seguido, análisis de los resultados, esto se realizó con la participación de 35 compañeras.
 
Algunas dificultades encontradas en la escuela con las compañeras son por ser madres, esposas y se ve alternativas para que haya una mejor participación con la comprensión de la familia, falta mayor sensibilización desde compañeros hombres como dirigentes, pero se va superando de a poco, necesidad urgente de mejorar la comunicación entre dirigentes de base, provincial, regional y nacional.
 
Seguidamente ver la planificación y cronograma de actividades para 2.006, hay mucho entusiasmo, se ha podido participar y hay una influencia directa desde las alumnas de la escuela, algunas compañeras han asumido las dirigencias de las organizaciones provinciales y comunales, han entrado en participación electoral, están de autoridades locales y muchas apoyando a la dirigencia provincial y de base.  Revisando los espacios donde se desarrollan los talleres, la sugerencia para los próximos eventos es realizar en las propias comunidades.
 
Concepción y Blanca indican que los compromisos y retos de la escuela para el próximo año son: dar seguimiento a las escuelas, cambiar algunos temas e incorporar temas cono leyes, derechos, seguir la lucha contra TLC y enfrentar juntos los momentos coyunturales del país, todo esto con el apoyo del personal académico.
 
La escuela va teniendo un compromiso de estructura, con la conformación del Consejo Estudiantil para ayudar a mejor la participación de las compañeras y seguimiento de las alumnas dentro de la escuela. Dentro de los planes para este año mediante un cronograma de actividades, tenemos realizar en enero un taller de refuerzo para nuevas compañeras que han ingresado a escuela, ver una mejor metodología para instructores, ampliar mas días de capacitación y mayor compromiso, equipamiento de la oficina Dolores Cacuango, preparar materiales de formación y elevar la calidad de conocimiento.
 
Asamblea de mujeres de ECUARUNARI
Al culminar 2.005 desde la dirigencia de la mujer y familia, igualmente se convocó a todas las dirigentas de cada provincia que formar parte de ECUARUNARI, igual con la participación de alumnas directivos de la escuela Dolores Cacuango, juntas revisaron el año de actividades cumplidas desde las mujeres.
 
Se recibió un informe breve de actividades desde las mujeres de cada provincia y desde la dirigencia regional, en la que se destacan la escuela de capacitación Dolores Cacuango, la participación desde las mujeres en actividades organizativas y políticas del ECUARUNARI, como en movilizaciones contra la política neoliberal del actual gobierno, la lucha contra el Tratado de Libre Comercio TLC en provincias y en Quito, contra la caducidad de Oxy y la realización de una verdadera Asamblea Nacional Constituyente con todos los poderes.
 
Entre las principales conclusiones de la Asamblea de mujeres podemos citar los siguientes:
-          La escuela de mujeres juega un papel importante dentro de las dirigencias, es un pilar fundamental del fortalecimiento organizativo dentro de ECUARUNARI.
-          Se particulariza con las compañeras mujeres por las pocas oportunidades que tiene y por eso la creación de la escuela “Dolores Cacuango” y la participación directa dentro de organización.
-          Fortalecer el Consejo de mujeres, las asambleas provinciales y comunales.
-          Desde las mujeres continuar con la oposición frontal al Tratado de Libre Comercio TLC, defensa de nuestros territorios, queremos una Constituyente donde estén incluidos los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades.
-          Declaramos persona no grata al presidente de la comisión negociadora del TLC por traición al país.
 
La lucha desde las mujeres es con la participación directa por los derechos a la vida de los pueblos, por una mejor soberanía alimentaría, garantizar nuestra semilla, agua y el mayor compromiso desde las mujeres, estar vigilantes para que en enero no permitir la firma del TLC.  Así mismo la solidaridad internacional con el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales A, primer indígena presidente en el continente de Abya Yala y estar todos vigilantes a las amenazas del imperialismo norteamericano.
 
Finalmente impulsar propuesta alternativas desde la minga de la producción, recuperar la reciprocidad, solidaridad, intercambio y crecimiento comunitario, contar con una propuesta de política económica, esto se analizara en diferentes reuniones de mujeres desde las bases. 
 
 
Entrevista: Tove María Silveira
Redacción: Patricio Zhingri T.  
ECUARUNARI / ANPE.